jueves, 5 de septiembre de 2019

42 años de la firma de los Tratados Torrijos-Carter, por Venicia Chang y José Ulises Lescure (profesores universitarios)edición para periodico


Nuestro nacimiento como República estuvo inmerso dentro de grandes intereses geoestratégicos para los Estados Unidos de América que ya habían comprado, la Compañía francesa con el objeto de construir el Canal. Así, el 6 de noviembre, nos reconocían como Estado independiente y el 18 de noviembre de 1903 se firmaba el Tratado Hay-Bunau Varilla.

Las luchas revisionistas del Tratado de 1903 no cesaron. Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos lugares dentro del territorio se convirtieron en sitios de defensa estadounidense, que al finalizar la misma, fueron devueltos al país. Las reivindicaciones nacionalistas (1958 y 1959), por nuestra soberanía, continuaban. El Acuerdo Chiari-Kennedy (1962) logra que se izara nuestra bandera en la Zona del Canal conjuntamente con la de USA. La no aceptación por los zonians, condujo a los acontecimientos del 9, 10 y 11 de enero de 1964 y, que se rompieran relaciones diplomáticas con USA. Estos hechos aunados a una crisis hegemónica, provocaron los acontecimientos generados en octubre de 1968. A partir de la fecha, hay un cambio en la manera de hacer y de ejercer la diplomacia panameña.

El 7 de septiembre de 1977 se firmaban, los Tratados Torrijos-Carter, en donde se estableció fecha límite para la presencia estadounidense en el territorio y, se ponía fin al tratado de 1903. El 1 de octubre de 1979 entraron en vigencia y, a pesar de la aprobación de la Ley 96-70 (concebida, aprobada y aplicada con la mayor mala fe de parte de sus autores), los tratados se cumplieron.

Hay quienes se preguntan si realmente a las áreas revertidas se les dio el mejor uso social posible, si los beneficios que genera el Canal le llegan a todos los panameños o si existe una administración del Canal abierta que le brinde oportunidades de trabajo y crecimiento a más panameños. Aún hay temas pendientes son un reto para el actual gobierno. En materia bilateral, con USA, sigue pendiente la limpieza de los antiguos sitios de defensa que fueron contaminados durante los años de su presencia militar. En el 2017 se destruyeron 8 bombas químicas (entre 500 y 1000 libras) en la Isla San José; quedan alrededor de 3,175 hectáreas contaminadas en el país, según el informe de abril de 2019 de Sáez Escobal publicado en el Confidencial. Los peligros por la contaminación siguen estando.

A 42 años de la firma del Tratado que nos devolvió la soberanía y el mayor activo del Estado, es impostergable que se trabaje en pro de las mayorías del país y no de los sectores privilegiados. Un país con 3.6 millones de habitantes, en donde el 19% de la población vive en hogares multidimensionalmente pobres, según el índice de pobreza multidimensional y que los distritos más pobres, se encuentran en las comarcas; es por ello que las iniciativas y el desarrollo de proyectos que se promuevan y desarrollen deben estar encaminados a promover un modelo inclusivo y sostenible con base a nuestro interés nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Vida...

Vida... Como figura literaria, un camino con versos maravillosos, que hace que cada ritmo y rima se crucen en nuestro andar. En el descono...