sábado, 15 de agosto de 2020

Panamá: una ciudad resiliente Por Venicia Chang

 

Rodrigo Galván de Bastidas visitó por primera vez el Istmo en el año 1501 y tiempo después, en 1502 fue visitado por Cristóbal Colón. Ambos españoles, y así se producía el encuentro (mal llamado descubrimiento) y la posterior colonización por parte de los recién llegados europeos a los territorios de las Indias (posteriormente denominada América), convirtiéndose nuestra tierra  en el centro de la mayoría de las expediciones y exploraciones que zarparon hacia Centro y Sur América.

Panamá, como centro de las actividades que desarrolló España, fue testigo, para que en el año 1513, el rey Fernando de Aragón, designara como gobernador y capitán general de Castilla del Oro a Pedro Arias Dávila, emprendiéndose el mismo año la expedición dirigida por Vasco Núñez de Balboa, que conduciría a que él, se convirtiera en el  primer europeo en  divisar -el 25 de septiembre-, una masa de agua y que en nombre de la corona española, le denominó Mar del Sur, hoy día el Océano Pacífico. En noviembre de 1515, Antonio Tello de Guzmán, encontró el camino que conectaba el Golfo de Panamá hacia Portobelo, pasando por Nombre de Dios. Incidentalmente, en la costa del Sur, encontraría un villorrio (cacicazgo) al que los indígenas (hoy originarios) denominaban Panamá (en la cual hoy día existen evidencias arqueológicas sobre la existencia de los mismos). Panamá significaba para algunos abundancia de peces y de mariposas, para otros, abundancia de un árbol al que denominaban Panamá. Este territorio sería el sitio que a partir del 15 de agosto de 1519, albergaría a la Ciudad de Panamá, denominada también la Reina del Pacífico, que era la capital del reino de Tierra Firme. Era una majestuosa ciudad en las tierras americanas (después de México y Lima). Tuvo casas particulares y establecimientos comerciales, plazas, calles, seis conventos (Santo Domingo, San Agustín, La Merced, San Francisco, la Compañía de Jesús y las Monjas de la Concepción).Existía además un hospital, dos ermitas (San Cristóbal y Santa Ana) y una bella catedral y recibió mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por el Rey Carlos V de España. Aunado a ello, el punto de partida, sirvió a los intereses de la corona con el objeto de seguir conquistando otras tierras.

 

El monopolio comercial que mantenía la Corona Española con sus territorios de ultramar, provocó que Inglaterra, Francia y Holanda, financiaran a piratas y corsarios (concediéndoles patentes de corso). Así, España iniciaría las fortificaciones para la defensa de sus territorios. La bella Reina del Pacífico fue atacada y tomada por casi un mes por el pirata Enrique Morgan, en el año 1671. La misma fue incendiada y la hermosa ciudad, quedó devastada. El 21 de enero de 1673, por orden de la metrópolis, el gobernador del Istmo Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza, trasladó la vieja ciudad al lugar que aún hoy, ocupa.

Conmemoramos los 501 años de fundación de la Ciudad de Panamá. Una historia con encuentros y desencuentros. La historia de las personas que a lo largo del desarrollo como sociedad, como grupo, como familia, etc., han sido impactadas debido a los eventos surgidos y desarrollados y que en la mayoría de los casos, han llevado a un proceso de reflexión. Dicho esto, es propicia la ocasión definir qué es la resiliencia? La misma definida como la capacidad de sobreponernos a los momentos críticos y adaptarnos luego de experimentar el momento inesperado; es decir, volver a la normalidad. Es saber afrontar las adversidades con valentía y adaptarnos o sobreponernos con normalidad y flexibilidad para fortalecernos del momento traumático vivido. La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles (Humana, 2018). Es que esa capacidad de resistir a los momentos difíciles que hemos vivido a lo largo de nuestra historiografía desde los momentos mismos del mal llamado descubrimiento y la posterior colonización, sembraban la resistencia de los grupos por sobrevivir y por guardar el legado cultural ancestral, es decir, una respuesta resiliente frente al infortunio.

Es que esa respuesta resiliente frente al infortunio, se manifestó de muchas maneras, desde la resistencia de nuestros originarios, de los negros cimarrones, en nuestras luchas primero por obtener la independencia de España, luego de Colombia y todo lo que significó, quedar bajo la égida estadounidense y el reclamo de nuestra soberanía en todo nuestro territorio. Esa capacidad de resistencia del panameño en la lucha por nuestros derechos, no cesa. En septiembre de 2015, fue lanzada la Agenda Global de Desarrollo Sostenible para el Desarrollo (ODS) con una serie de objetivos (17) y con metas para cumplir de manera local, nacional, regional y global.  Nuestra Ciudad de Panamá, se abocó  a través de las autoridades municipales al desarrollo del Marco Conceptual de Resiliencia Urbana (CRF) –desarrollado por la Rockefeller Foundation-   con el objeto de promover un cambio de perspectiva en la gestión de los sistemas urbanos (resiliencia urbana) y de facilitar la construcción de ciudades más resilientes (objetivo de desarrollo #11) teniendo en consideración que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y es de esperar que continúe esa tendencia migratoria. De aquí a 2050, más de dos tercios de la población mundial residirá en centros urbanos (ONU, 2020). Un ODS que busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, en donde la sinergia y desarrollo integral con otros de los objetivos (3 garantizar una vida sana, 7 garantizar el acceso a la energía para todos, 8 crecimiento económico), contribuirán primero al combate y lucha de enfermedades no transmisibles (porque promueve la existencia de espacios verdes, seguros, cómodos, atractivos, inclusivos y accesibles para la ejercitación física de las personas en las ciudades y ello ayuda a reducir los riesgos de enfermedades), a la vez que promueve la realización de actividades económicas por grupos vulnerables.

Nuestra Ciudad de Panamá, se aboca en este escenario (de la resiliencia) en una estructura integral que se compone de áreas de la resiliencia urbana (salud y bienestar, economía y sociedad, infraestructura y medioambiente, liderazgo y estrategia); en donde observamos las falta de liderazgo debido a las acciones –unipersonales- que en antaño y en ogaño se han tomado, -tal vez de manera política- ocasionando graves daños al patrimonio económico de los que habitamos la Ciudad. Afectados en el presente por el COVID 19 –declarado pandemia- que ha afectado nuestros estilos de vida, con un fuerte golpe a la economía mundial, un entorno de miedo, aumentado de manera drástica el número de vulnerables por ser vulnerados y sin tener y/o gozar de la disponibilidad y el acceso a los recursos, vemos en las autoridades locales muy poca reserva (habilidad) como precursores de la resiliencia[1].

Hoy todos por una mejor ciudad y por un mejor país, debemos enfrentar la situación con resiliencia y la misma debe tratarse con responsabilidad social.

 

Referencias

Casaus, M. A. (2018). Universidad de Alicante. (U. R. Científiques, Productor) Recuperado el 14 de agosto de 2020, de https://revistaobets.ua.es/article/view/2018-v13-ex1-deconstruyendo-la-resiliencia-urbana

Humana, Á. (2018). Área Humana. Recuperado el 4 de agosto de 2020, de https://www.areahumana.es/resiliencia/

ONU. (2020). Crónica ONU. Recuperado el 14 de gosto de 2020, de https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-11-las-ciudades-desempenaran-un-papel-importante-en-la-consecucion-de-los-objetivos-de

Yapur, A. F. (24 de abril de 2020). Universidad Panamericana. Recuperado el 14 de gosto de 2020, de https://blog.up.edu.mx/tiempos-de-coronavirus-la-resiliencia-como-responsabilidad-social

 

 



[1] Entiéndase poca reserva como precursores de la resiliencia: una capacidad para sobrellevar retos superiores al tamaño de los retos que normalmente afrontamos. La habilidad de aumentar la capacidad para afrontar las situaciones forman parte de esa reserva y aunque no se aumente la disponibilidad y el acceso, se cuenta con esa habilidad en caso de ser necesaria. Juega papel muy importante el liderazgo.

Entrada destacada

Del patriarcado gubernamental hacia un posible sexenio dirigido por una mujer… Por Venicia Chang

https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/del-patriarcado-gubernamental-hacia-un-posible-sexenio-dirigido-por-una-mujer-EI6280215   ...