viernes, 3 de abril de 2020

Pandemia y ajustes de salarios


El coronavirus como epidemia ha puesto en relieve las capacidades que los seres humanos podemos desarrollar en los diferentes escenarios y roles de nuestras vidas. Aún en el encierro, hemos desarrollado capacidades para soportar los espacios, moderar y hasta racionalizar el consumo de alimentos, ayudar a nuestros hijos en ese proceso de enseñanza aprendizaje. En otros ha puesto en evidencia el egoísmo de pensar solo en sí mismos y ver la forma de cómo seguir y salir de la crisis. Hay otro grupo que ha puesto en escena sus mezquindades que alcanzan hasta poner en riesgo la salud de muchos por el simple hecho de no seguir las reglas establecidas.
Una palabra repetida por muchos pero practicada por pocos, como es la solidaridad (para algunos como principios para otros como valor) definida como el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros en situaciones difíciles, hace que muchos nos preguntemos la capacidad que tenemos en practicarla.
Consciente estoy de la lucha que por años ha mantenido el gremio docente de la Universidad de Panamá, para que se hiciera justicia y poder tener un salario justo que es un derecho adquirido de todos los profesores. Derecho que no se pierde y que gracias a Dios hoy, es reconocido.
No obstante, como defensora de nuestros derechos, como profesional sin salario y sin estar afiliada a algún partido político, quiero dejar clara mi postura, acerca del aumento salarial (ajuste) que por derecho tienen los docentes universitarios y que hoy no puedo estar de acuerdo con el pago del mismo, debido que no se puede pasar por alto la grave crisis sanitaria que vive el mundo y que hoy nuestro país enfrenta con fuertes medidas para tratar de proteger la vida (principal bien jurídico tutelado). Un escenario nacional de zozobra porque no tenemos idea hasta cuándo las medidas podrían extenderse, aunado a una crisis social y económica, caracterizada por pérdidas de empleos, licencias, suspensión temporal de contratos; un sector informal, profesional, micros, pequeñas y medianas empresas cuarentenadas por la emergencia, las cuales atraviesan un momento difícil en el cual no están generando ingresos para el sustento familiar y que en todo el engranaje del Estado (central e instituciones autónomas y semiautónomas) los esfuerzos deben dirigirse a contener el gasto y los fondos enfocarse en palear la crisis sanitaria, económica y social que muchas personas enfrentan.  Esto me atrevo a señalarlo –sin ser médico epidemiólogo- porque nuestro país se encuentra en el primer brote de la enfermedad y no tenemos idea de cómo esto avanzará y si estaremos exentos de un segundo o de un tercer brote, si no se logra una vacuna que nos ayude en el control del virus.
Como centro de estudios superiores que resguarda en su esencia valores de solidaridad para con nuestra gente y que siempre ha estado al servicio de la nación a lo largo de su historia, hago un llamado en aras de seguir engrandeciéndonos en valores a favor de nuestro prójimo, que se suspenda el pago de los ajustes salariales a los docentes, debido a la crisis económica que afecta a más de la mitad de la población mientras dure la crisis y una vez levantadas las medidas se proceda en los pagos correspondientes.

domingo, 8 de marzo de 2020

8M Día Internacional de la Mujer, por Venicia Chang


La mujer presente en todas las etapas del desarrollo de la historia, ha desempeñado diversos roles en la búsqueda incansable de los espacios necesarios para empoderarnos y alcanzar trato con igualdad.

Las reivindicaciones de las mujeres durante el siglo XX, iniciaban el 3 de mayo de 1908 en el Teatro Garrick (Chicago) cuando con se desarrolló un acto alusivo al Día de la Mujer. Para el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, 15,000 mujeres, pertenecientes a grupos socialistas, protestaban para conmemorar la primera celebración por el Día Nacional de la Mujer y de esa manera rendir tributo a las huelguistas textiles que el año anterior se manifestaron para exigir mejoras a las condiciones de trabajo y de salarios, la reducción de las jornadas laborales, y la exigencia del derecho al voto. Para ese mismo año, en noviembre, 20,000 mujeres se levantaban en Nueva York y se declaraban en huelga (conocida como la Huelga de las Camiseras). Para 1910, Clara Zetkin (mujer, política, socialista, alemana de origen judío), durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague y a su solicitud, se proclamaba el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y en ese escenario se promovía la igualdad de derechos y el derecho de la mujer al sufragio. Así se iniciaba el proceso a que las mujeres tuvieran el derecho formal de acceso a la educación superior en igualdad de condiciones que el hombre (como fue el caso de España y otros países a partir del 8 de marzo de 1910). El 11 de marzo de 1911, se celebró por primera vez la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer (Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza). No culminaban las actividades de celebración por el aniversario, cuando días después, el 25 de marzo de ese mismo año, morían 123 jóvenes trabajadoras y 23 trabajadores producto de un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en New York, lo que ocasionó cambios en la legislación laboral en los Estados Unidos de América y la toma de conciencia sobre los abusos, que dio lugar para que países como Rusia (1913), Alemania y Suecia (1914), China (1922) y España (1936), establecieran de manera oficial la celebración del Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo fue instituido por las Naciones Unidas, en 1975 como el Día Internacional de la Mujer para conmemorar la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. 

En la Cumbre de Desarrollo Sostenible celebrada del 25 al 27 de septiembre de 2015, en la sede de las NU, 193 Estados miembros proclamaron la Agenda sobre Desarrollo Sostenible, conocida como La Agenda 2030 (A2030) de desarrollo humano y desarrollo sostenible y con la vocación de construir un modelo de desarrollo que garantice el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta. Se abordan temas como el cambio climático, la desigualdad, la pobreza, el cuidado del planeta, entre otros, que las anteriores les dieron   poco aprecio o que simplemente no consideraron y será la guía de referencia y de trabajo para los próximos 15 años (2015-2030) (CEPAL, 2016). Se establece como el ODS 5 lograr la igualdad de género y emponderar a todas las mujeres y las niñas, a la vez que establece entre sus metas poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo y eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

Siguiendo este orden de ideas, de empoderamiento e igualdad de derechos,  a 110 años de haberse autorizado de manera formal el acceso de las mujeres a las universidades, en nuestra alma mater, la Universidad de Panamá, podemos encontrar según los Indicadores de Gestión Académica y Administrativa que para el primer semestre del año académico 2016-2017, la oferta académica en carreras de pregrados y grado (licenciaturas 110/116, técnicas 47/51, profesorados 2/2) fue de 169 carreras y en los programas de postgrado (cursos especiales 6/4, programas de especialización 11/10, programa de maestría 110/117, doctorados 9/8; con una matrícula total de pregrado y grado para el 2016 de 58,189 de los cuales 20,485 (32.2%) eran hombres y 37,704 (64.8%) mujeres y para el 2017 la matrícula total de pregrado y grado fue de 63,091 de los cuales 22,392 (35.5%) eran hombres y 40.699 (64.5%) mujeres. En la matrícula de postgrado el total fue para el 2016 de 2,434 de los cuales 742 (30.5%) eran hombres y 1,692 (69.5%) mujeres. Para el año 2017, la matrícula total fue de 3,317 de los cuales 935 (28.2%) hombres y 2,382 (71.8%) mujeres (Panamá, 2018).

Por otro lado, en el último informe Clara González del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), señalaa que para el año 2016, se resalta el papel de la mujer en el mercado laboral, donde hay 474,699 mujeres insertadas, ocupando el 41% de las plazas, una cifra inferior a la de los hombres que ocuparon para ese año el 59% del mercado laboral, a la vez que señalaba que era la mujer la que llevaba la carga administrativa de los hogares y que los pueblos indígenas son las áreas en donde se concentran la mayor cantidad de personas pobres y en donde se afecta principalmente a la mujer (MIDES, 2019).

 En lo relativo a la violencia contra la mujer, vemos en ejemplos precisos como es el caso de México y Panamá, la alarma debido al aumento exponencial del femicidio, para algunas legislaciones y de feminicidio, para otras. Más que el dilema que pueda representar el uso de estos conceptos, es importante dejar claro que el feminicidio fue acuñado por la antropóloga mexicana Marcela Lagarde de los Ríos, a partir de la palabra inglesa femicide. De acuerdo a la sentencia del Caso González y otras (Campo Algodonero) vs México la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH) en relación a la realidad de los hechos en Ciudad Juárez alegaron que las víctimas eran mujeres jóvenes de 15 a 25 años de edad, estudiantes o trabajadoras de máquinas o de tiendas u otras empresas locales, y que algunas vivían en Ciudad Juárez desde hacía relativamente poco tiempo. Que un número considerable de los homicidios presentaron signos de violencia sexual y que presentan una serie de factores en común: las mujeres fueron secuestradas y mantenidas en cautiverio; sus familiares denunciaron su desaparición; sus cadáveres fueron encontrados en terrenos baldíos con signos de violencia, incluyendo violación u otros tipos de abusos sexuales, tortura y mutilaciones. Estos alegatos (Sentencia de la Corte Interamericana de 16 noviembre 2009), el feminicidio “es el homicidio de una mujer por razones de género”. La RAE lo define “como el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia”. Feminicidio es la máxima expresión de violencia contra las mujeres. Va más allá que el femicidio, desde la muerte violenta de la mujer por distintas razones; por pertenencia de género, por violencia doméstica y por delitos sexuales atroces. El femicidio  solamente se refiere a la privación de la vida a la mujer por su pertenencia de género.

La Ley 82 de 24 de octubre de 2013, en Panamá, tipifica el delito de femicidio y la violencia contra las mujeres. Ley que aborda aspectos relativos a la violencia y señala las medidas de prevención contra la violencia en las mujeres, a la vez que reformó el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer: se garantiza el derecho de la mujer de cualquier edad a una vida libre de violencia y proteger a las víctimas de la violencia. En Panamá, por ejemplo, según el Ministerio Público, en el 2019 se registraron los homicidios de 50 mujeres. La cifra de femicidios reportadas en enero de 2019, fue de 2 femicidios y para enero del 2020 fue de 9 femicidios, con una variación porcentual 2019-2020 de 350% (PGN, 2020).

El Código Penal Federal de México incluyó el feminicidio (artículo 325) en el año 2012 y la pena para castigarlo es de 40 a 65 años de cárcel. El caso de México es mucho más complicado, los feminicidios se encuentran de 7 a 10.5 según la Oficina de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU.DH). Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) de 2015-2019 se cometieron 15,804 asesinatos de mujeres de las cuales 3,751 (23.7%) se investigaron como feminicidios. En 2019 fueron asesinadas 3,825 mujeres de los cuales 1,006 casos son investigados como feminicidios. En lo relativo a la desaparición de niñas y mujeres, según la información suministrada por las Fiscalías y las Procuradurías estatales de 9 Estados del país, en 2019 desaparecieron 7,654 mujeres y niñas de las cuales 5,533 fueron localizadas vivas, 85 localizadas sin vida y 2,043 siguen sin ser localizadas (Xantomila, 2020). Los feminicidios reportados en México en los últimos 5 años: 2015/411, 2016/602, 2017/741, 2018/891 y 2019/976 (Islas, 2020).

En México la ola creciente de feminicidios en los primeros meses de este año, ha movido a muchos grupos que han convocado para este 9 de marzo, un día después del Dia Internacional de la Mujer, #UnDíaSinMujeres, en donde el llamado es que no se salga a trabajar ni a las calles ni de compras ni a las escuelas y que se apoyen las diversas protestas que se tienen convocadas debido a la violencia de género y que nos vistamos de morado para exigir a las autoridades que se nos cuide y que establezcan políticas públicas concretas para que nos brinden protección.

Queda mucho trabajo y esfuerzo por parte de las autoridades para resguardar nuestros derechos y brindarnos protección con verdaderas políticas de Estado (y no de gobierno) que redunden en nuestro bienestar y por parte de la sociedad en general en desarrollar verdaderas sinergias de trabajo y de esa manera poder alcanzar las metas que se han fijado para el 2030.

Referencias

Ávila, C. (8 de febrero de 2020). Conoce el desenlace de las 12 muertes violentas de mujeres en el 2020 en Panamá. Mi Diario. Recuperado el 6 de marzo de 2020, de https://www.midiario.com/policiales/conoce-el-desenlace-de-las-12-muertes-violentas-de-mujeres-en-el-2020-en-panama/
CEPAL, U. N. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una Oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL, Santiago. Recuperado el 1 de agosto de 2018, de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
Gordón, I. (24 de noviembre de 2019). Femicidio o feminicidio, ¿cuál es el término correcto? La Estrella de Panamá. Recuperado el 6 de marzo de 2020, de https://www.laestrella.com.pa/nacional/191124/femicidio-feminicidio-termino-correcto
Islas, L. (24 de febrero de 2020). Unión Guanajuato. Recuperado el 6 de marzo de 2020, de https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2020/02/24/cultura/feminicidio-mexico-11-datos-clave-de-la-violencia-contra-mujeres
MIDES. (1 de noviembre de 2019). Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado el 6 de marzo de 2020, de https://www.mides.gob.pa/presentan-informe-sobre-la-situacion-de-la-mujer-en-panama/
Mujeres, O. (2020). ONU Mujeres. Recuperado el 6 de marzo de 2020, de https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs
Panamá, U. d. (mayo de 2018). Recuperado el 6 de marzo de 2020, de http://consulta.up.ac.pa/ftp/2010/d_planificacion/documentos/IndicadoresGestionAcademicayAdministrativa.pdf
PGN. (enero de 2020). Ministerio Público. Recuperado el 6 de marzo de 2020, de https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2020/02/Informe-Estad%C3%ADstico-V%C3%ADctimas-de-Femicidio-a-Nivel-Nacional-Enero-2020.pdf
Xantomila, J. (5 de marzo de 2020). ONU: Feminicidios en México crecieron diariamente de 7 a 10 en tres años. (L. Jornada, Ed.) La Jornada. Recuperado el 6 de marzo de 2020


miércoles, 4 de diciembre de 2019

30 años de la invasión a Panamá por Venicia Chang y José Ulises Lescure (profesores universitarios)



https://www.prensa.com/impresa/opinion/1989-2019-reflexiones-sobre-la-invasion/

 https://launiversidad.up.ac.pa/node/1440

Apenas salían los países de la profunda crisis de los 70 por el aumento del precio internacional del petróleo y entraban a una década, los 80, que ha sido considerada para muchos, como perdida para Latinoamérica, la cual se caracterizó por una fuerte crisis financiera, producto de la deuda externa; y política debido al agotamiento de las dictaduras de la región, en la cual, los sectores sociales luchaban desde la oposición reclamando derechos en pro de la democracia.

El año de 1989, cambió el escenario. Así podemos citar las revoluciones de ese contexto, también conocidas como “El Otoño de las Naciones”, que significaron levantamientos contra los comunistas, primero en Polonia (1988-1989) y luego se extendería a Alemania Oriental, con el posterior colapso de forma pacífica de Europa del Este (Checoslovaquia, Hungría y Bulgaria; excepto Rumania que el alzamiento se dio de manera violenta). En China estudiantes reclamaban mayores libertades, lo que provocó una fuerte represión y que el Estado chino, introdujera grandes reformas.

Se creía que con el fin de la Guerra Fría, mayores tiempos de paz y de seguridad se darían para el mundo. Aún no se terminaba de derribar el Muro de Berlín (noviembre de 1989), cuando más de 25,000 soldados estadounidenses invadían Panamá en la operación militar denominada “Causa Justa”.

En principio muchos la catalogaron como una operación arriesgada, complicada e inevitable, es decir, una buena causa. Otros la consideraron como una intervención grave y a destiempo, sin objeto concreto. La mayoría de expertos internacionales concluyen que fue una vulneración flagrante de los principios de Derecho internacional. De lo que no cabe dudas es que fue la mayor acción militar perpetrada por los Estados Unidos de América después de la Guerra de Vietnam y el primer conflicto bélico de la postguerra fría (también mayor desplazamiento de armamento militar de última generación).

El principal objetivo militar de la invasión fue destruir las Fuerzas de Defensa y capturar al Gral. Noriega. En la misma, se pusieron a prueba armas y equipos (caza F-117ª Stealth, helicópteros Apaches, anteojos de visión nocturna) por parte de  los EE.UU.. Se tienen registros de más de 400 explosiones ocasionadas por bombas, sólo en la ciudad de Panamá.

A 30 años de la invasión a Panamá, sigue abierta una gran herida en nuestra historia debido al desconocimiento de la cifra exacta de los muertos ocasionados, el vacío en los contenidos educativos sobre las causas, los hechos propios de la invasión y las consecuencias de la misma, la eliminación de la materia Relaciones de Panamá con los Estados Unidos y el tan esperado reconocimiento del 20 de diciembre como día de duelo nacional que hacen que no podamos cerrar un capítulo tardío de nuestra historia.

Es por ello, que los panameños tenemos prohibido olvidar los hechos que nos llevaron a vivir tan lamentable invasión y es nuestro deber ciudadano luchar para que los mismos nunca más vuelvan a repetirse.

Entrada destacada

Vida...

Vida... Como figura literaria, un camino con versos maravillosos, que hace que cada ritmo y rima se crucen en nuestro andar. En el descono...