miércoles, 6 de octubre de 2021

Título: Semana de alto nivel, septiembre 2021 Por: Venicia Chang y José Ulises Lescure, profesores universitarios

La necesidad de una organización con carácter global que retomara las riendas de la sociedad internacional con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacional se vio realizada al finalizar la Segunda Guerra Mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) creada mediante la carta constitutiva de San Francisco en 1945, está estructurada por órganos especializados como la Secretaría General, la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. Desde su creación, impulsó el proceso de descolonización y durante la guerra fría, su papel estuvo vedado por los vaivenes de las relaciones entre las dos superpotencias. La globalización ha significado para la organización, un papel importante para ejercer su mandato en el escenario universal. Hoy, esa etapa global de la que hablamos, trae consigo graves problemas: las emisiones contaminantes que han puesto en jaque el Acuerdo de París (suscrito el 12 de diciembre de 2015 en el cual se había alcanzado un acuerdo para combatir el cambio climático y realizar acciones para disminuir las emisiones de carbono) y los efectos del cambio climático en todo el orbe debido a que los casquetes polares se están derritiendo lo que provoca el aumento en el nivel del mar, aunado a la afectación de regiones con fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, olas de calor, sequías, nevadas). Otro de los graves problemas globales y que ha llevado a la humanidad a replantear sus estilos de vida, lo constituye la pandemia de COVID-19. El COVID-19 ha cobrado la vida, al 12 de septiembre de 2021, de 4,6 millones de personas (América: 2,153,219; Europa: 1,274,567; Asia: 1,002,831; África 202,911 y Oceanía: 2,586 personas). Por otro lado, la grave emergencia sanitaria ha sentado las bases para que la brecha entre los países siga en crecimiento. Desde el punto de vista sanitario, sólo algunos Estados, tienen acceso a suministros médicos de manera sostenible, a otros que se les complica la situación por no tener acceso a los mismos ni de manera cualitativa (calidad) ni cuantitativamente hablando. Todos los Estados deben poder acceder a las vacunas, a las pruebas de detección y a los tratamientos que se están generando y certificando para de esa manera poder combatir con éxito la pandemia y en igualdad de condiciones. No obstante, la falta de equidad de la que venimos conversando, afloran aún más, por las tendencias al nacionalismo con el cual se ha revestido la obtención y distribución de las vacunas. Muestra de ese nacionalismo cuando un Estado prioriza obtener las por encima de otros, lo que se ha reflejado en la comunidad internacional en una suerte de “carrera por la inmunización”, en función de que las mismas no han llegado a los países más pobres, lo que hace difícil poder alcanzar el 60% de cobertura de población mundial inmunizada para poder acabar con la pandemia y de esa manera minimizar el número de muertos. En cifras de la OMS, los países ricos (que representan tan solo al 13% de la población mundial) han comprado más de la mitad de las vacunas disponibles, a la vez que la propia OMS ha calificado la situación como una catástrofe moral (OMS, 2021). La geopolítica de las vacunas conlleva amenaza debido a que la pandemia se prolongará, existirá mayor riesgo para que el virus mute y que aparezcan nuevas cepas y con ello aumentará el número de muertes y la pobreza mundial. Por ello, se hace imperativo que se dé una distribución equitativa de las vacunas para controlar la pandemia, que los Estados y las poblaciones puedan acceder a las mismas con precios razonables y de esa manera poder que se genere la reactivación económica global, de cara a otra gran lucha contra otra gran crisis que apenas estamos viendo: la desigualdad y la pobreza que ha acrecentado la actual pandemia. No se puede dejar de lado la crisis de la educación global, agudizada aún más por la pandemia y que cambió la forma de impartir la educación, convirtiendo a la escuela y el hogar en un mismo lugar de enseñanza-aprendizaje. Según datos de la UNESCO en el 2020, más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países se vieron afectados, en ciudades donde el 70% de los estudiantes vienen de familias de bajos ingresos y llevar la escuela a casa significa enfrentarse a no poder ofrecer comidas adecuadas y mucho menos la tecnología o conectividad necesarias para el aprendizaje virtual en línea (Villafuerte, 2020). Según datos del World Economic Forum (WEF) sólo alrededor del 60% de la población mundial tiene acceso a la red, reflejando con ello la exclusión que ha puesto al descubierto la pandemia y la brecha digital sigue creciendo a medida que los estudiantes con escasos recursos no puedan sumarse a los desafíos educacionales. En este catálogo de retos que captan la atención de la comunidad internacional, no está ausente el autoritarismo como forma de gobierno en diversos Estados en los cuales se registran graves violaciones a los derechos humanos. Estos regímenes autoritarios se caracterizarán por: su amplia base social y poder político, conformada por diferentes grupos (civiles, militares, éticos, religiosos que en la burocracia del Estado y en la economía pública tienen una función clave). El modelo de legitimación varía entre lo tradicional, lo carismático, lo político-situacional y los de legitimación ideológica del desarrollo. Los que su estructura de poder político gira con relación al reparto del poder (dirigencia y las élites dominantes) (Nohlen, 2017). Este es por menos un pincelazo del escenario que se desarrolla en muchos Estados y la situación se complica debido a la vulneración de derechos que están sufriendo sus gobernados, lo que ha provocado graves problemas y crisis mundiales -como la migración, por ejemplo- hacia los Estados más desarrollados. Esa realidad la están viviendo países de todo el orbe y nuestra región no es la excepción. Según datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Europa y Asia acogieron a más de 87 millones y 86 millones de migrantes internacionales, América del Norte 59 millones de migrantes internacionales, África el 9%, América Latina y el Caribe el 5% y Oceanía el 3% de la población mundial de migrantes (OIM, 2021). Sin ir muy lejos la situación en la frontera colombo-panameña ha motivado la necesidad de abordar el tema desde un enfoque multilateral con los principales actores regionales. En lo relativo a la situación de los derechos humanos en el mundo, a pesar de que casi todos los Estados han suscrito la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en algunas partes, los mismos no son respetados. Actualmente existen muchos lugares en el mundo en donde las personas no pueden ejercer sus derechos ni cuentan con las garantías individuales que deben brindarles los Estados. Somos testigos de las violaciones a los derechos de las mujeres, de los niños y niñas y de personas indefensas en diversas regiones. Es este el panorama a “grosso modo” en el cual se está celebrando la semana de alto nivel, en el 76° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, con el objeto de crear resiliencia a través de la esperanza: para recuperarse de la COVID-19, reconstruir la sostenibilidad, responder a las necesidades del planeta, respetar los derechos de las personas y revitalizar las Naciones Unidas. Es por ello, que dentro de esta diplomacia de alto nivel, se estarán abordando temas trascendentales como: 1. En el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) se dirigirán esfuerzos hacia: a) Dentro del escenario y de las afectaciones (desigualdad) que ha generado la pandemia. b) La Cumbre para transformar y orientar los sistemas alimentarios globales hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. 2. En el marco del 20° aniversario de la Declaración de Durban (adoptada por consenso en la Conferencia Mundial Contra el Racismo de 2001, constituyen un documento integral y orientado a la acción que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, con visión holística, aborda una amplia gama de temas, y contiene medidas prácticas y recomendaciones trascendentales) se aprovechará este evento de alto nivel para seguir impulsando el movimiento mundial contra el racismo y la discriminación racial. 3. Debate del Consejo de Seguridad sobre el clima y la seguridad debido u ocasionado por el cambio climático y los desastres relacionados con el clima que pueden exacerbar los riesgos que conducen a conflictos e inseguridad. 4. Diálogo de alto nivel sobre energía el cual es fundamental para abordar el cambio climático y la pobreza. Su objetivo es avanzar hacia el ODS 7, las cero emisiones netas y el acceso universal a la energía. A manera de conclusión podemos esperar que en esta Asamblea General, las acciones y discursos de los gobernantes hagan énfasis en las implicaciones negativas y desfavorables de los devastadores efectos de la pandemia que ha exacerbado la latente crisis social de alcance global, cuya raíz se encuentra en las profundas desigualdades en la distribución de la riqueza, equidad de género, falta de acceso a la educación y a la salud. Referencias Nohlen, D. (2017). Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de las UNAM. Recuperado el 19 de septiembre de 2021, de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4311/9.pdf OIM. (2021). Organización Internaciona de las Migraciones. Recuperado el 19 de septiembre de 2021, de Organización Internaciona de las Migraciones: https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2020-interactive/?lang=ES OMS. (septiembre de 2021). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 19 de septieembre de 2021, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?gclid=CjwKCAjw4qCKBhAVEiwAkTYsPEckk2qeIu-Y9t3Pkj9rEGHL_dwVHp7G0p9zK5kG6EnkYuED5BHLKRoCyhMQAvD_BwE Statista. (12 de septiembre de 2021). Statista. Recuperado el 19 de seeptiembre de 2021, de Statista: https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19-numero-de-muertes-a-nivel-mundial-por-region/ Villafuerte, P. (19 de marzo de 2020). Observatorio Instituto para el futuro de la educación del Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 19 de septiembre de 2021, de Observatorio Instituto para el futuro de la educación del Tecnológico de Monterrey: https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Vida...

Vida... Como figura literaria, un camino con versos maravillosos, que hace que cada ritmo y rima se crucen en nuestro andar. En el descono...